El método del caso
En esta sesión hemos visto o conocido el método del caso, algunos ya lo conocíamos de nuestra experiencia como alumnos en la carrera.
Hemos realizado un simulacro en clase:
En primer lugar nos ha puesto un fragmento de la pelicula el método (os dejo el trailer a continuación)
Tras la visualización del fragmento donde Julio se presenta y cuenta su experiencia en su anterior empresa (donde se remarca un clara situación de ética empresarial), el profesor ha realizado un reparto de roles:
Por un lado estaba el moderador (le tocaba realizar el papel del profesor): El papel ha recaido sobre Beatriz y la verdad es que ha realizado el papel (bajo mi punto de vista) bastante bien, respetando los turnos, abordando los temas apropiadamente y exponiendo las cuestiones a realizar.
Otros dos alumnos (José David y Gema) han ocupado el papel de evaluadores, los demas hemos sido participantes, teniendo papeles relevantes tres de nosotros, por un lado J ha sido el alumno Hiperparticipativo, Jose Manuel el distractor y un servidor el apático.
AUTOREFLEXIÓN
El simulacro me ha parecido muy atractivo para conocer la dinámica de este tipo de método, y también el papel de los alumnos que nos podemos encontrar.
PROYECTOS SELECCIONADOS
¿Pero en que consiste el método del caso?
DESTREZAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
Reglas para la confección de los casos
En primer lugar, el caso debe ser escrito específicamente para utilizarse bajo la metodología del caso, siguiendo ciertas pautas de diseño y redacción.
Un
caso es una descripción de una situación real preparada como material
de soporte para la discusión en clase, y no como ilustración del manejo
eficaz o ineficaz de una situación administrativa.
En
segundo lugar, el caso debe incluir un dilema a ser resuelto.
El caso suele estar contextualizado y escrito de modo que permita desarrollar una o varias temáticas específicas de discusión.
El rol del profesor
El provecho que pueda extraerse del análisis de casos depende, en gran medida, del profesor.
El
docente debe encaminar y facilitar la discusión, proponer preguntas,
exponer y ampliar los razonamientos de los alumnos, hacer de "abogado
del diablo" y fomentar el aporte de las experiencias al debate.

Sin
embargo, el docente no debe pensar por los alumnos ni ayudar a la clase
a alcanzar un consenso. En el método del caso, el proceso de
pensamiento y la discusión son tan importantes como las conclusiones.
Como
cierre del ejercicio, el profesor debe resumir la discusión y presentar
las lecciones extraídas.
Entrena
a los estudiantes a definir el problema central, a hacer las preguntas
apropiadas y entender cuál es realmente el asunto a resolver.
La metodología
también permite mejorar las capacidades analíticas del alumno, quien
deberá producir evidencia cuali/cuantitativa para sustentar sus
recomendaciones.
El método del caso tiene una gran capacidad de analizar, comprender y valorar situaciones complejas y definir cuál es el problema para una toma efectiva de decisiones en situaciones inciertas.
MATERIALES
- Textos preparados
- Vídeos
- Noticias

No hay comentarios:
Publicar un comentario